Alteraciones en el desarrollo de la comunicación e interacción social

Cuando hablamos de algunos casos de alumnos con alteraciones significativas en el desarrollo de su comunicación y de su interacción social, enmarcamos a estos niños en el marco de las características del espectro autista.

Son los padres y las personas de referencia de estos niños, los primeros que suelen darse cuenta de sus características peculiares (dificultad o inexistencia de los vehículos básicos de la comunicación y relación social como el contacto ocular, mirar donde señala el adulto, mostrar objetos, señalar, responder a su nombre, etc.).

El trastorno del espectro autista (ASD en inglés y TEA en español) se define por ser un trastorno en el que existen deficiencias en la comunicación y la interacción social,  acompañado por patrones de comportamiento, interesesy actividades restringidos y repetitivos (para saber más pincha aquí).

Dado que la escolarización comienza muy temprano en nuestra sociedad, somos los maestros y educadores los que percibimos las primeras señales de alerta junto con los padres. Por ello, en este comienzo de curso, el Equipo de Atención Temprana de Leganés, ha vuelto a realizar una Formación Compartida con las diferentes escuelas y casas de niños del Ayuntamiento, donde hemos recopilado una serie de herramientas que nos ayudarán a entender las características de éstos niños, y cómo podemos ayudarles.
Aquí hay un vídeo donde se ven de forma clara las diferencias en la forma de comportarse entre niños que muestran signos de TEA y los que no.


Teniendo todo esto en cuenta, nuestro punto de partida para trabajar sería: conocer cómo percibe el niño, cómo siente y cómo comunica  (comprenderles nos ayuda a enfocar nuestra labor docente). Para ello es importante conocer que los niños con espectro autista suelen tener reacciones sensoriales inusuales (hiper/hipo-sensibilidad por algunos estímulos o intereses inusuales por otros) y observar cual es la modalidad sensorial preferente del niño.


Después, pasaremos a observar cuales son sus intereses, juegos y materiales favoritos, ya que sus intereses suelen ser limitados y muy intensos, manifestando muy poco interés por otros objetos.

Una vez que hemos recopilado toda ésta información, nos encontramos en condiciones de poder organizar una propuesta mucho más adecuada a nuestros niños, de manera que podamos fomentar la relación social interactuando con ellos y tratando de sumarnos  a sus juegos.

 Para ello las estrategias fundamentales que podemos seguir son:
  • Ponernos cara a cara.

Imágen extraída del libro "Usted hace la diferencia para que su hijo pueda aprender" (Método Hanen)

  • "Contraimitar" lo que hace o dice
Imágen extraída del libro "Usted hace la diferencia para que su hijo pueda aprender" (Método Hanen)

  • Provocar turnos

Imágen extraída del libro "Usted hace la diferencia para que su hijo pueda aprender" (Método Hanen)
  • Ampliar su acción
  •  
Imágen extraída del libro "Usted hace la diferencia para que su hijo pueda aprender" (Método Hanen)
  • Repetir muchas veces
Imágen extraída del libro "Usted hace la diferencia para que su hijo pueda aprender" (Método Hanen)


Aquí os dejo un ejemplo de una posible propuesta a llevar a cabo en el aula.
Inherente a la interacción social se encuentra la comunicación (la comunicación es en sí misma un acto social) , por eso, debemos ubicar al niño en el “escalón” que se encuentra a nivel comunicativo (mirar, señalar, pedir, interactuar).


Una vez más, tras observar el punto en el que se encuentran nuestros niños, seremos capaces de plantear actividades que nos hagan conscientes de cómo ayudarles a mejorar su capacidad comunicativa. Algunas estrategias para ello son:

Imágenes extraída del libro "Más que palabras" (Programa Hanen)

Imágenes extraída del libro "Más que palabras" (Programa Hanen)

Aquí os dejo un par de registros donde apuntar las situaciones cotidianas que hemos utilizado para fomentar que pidan, miren y señalen.



 Por último, también debemos prestar atención a la estructuración del espacio, los materiales y los tiempos, ya que es característico de éstos niños:
  • Ser aprendices visuales, y en consecuencia, la información que presentamos por vía visual les resulta más fácil de comprender.
  • Tener dificultades para atender un solo aspecto de la realidad (por ejemplo lo habitual es ser capaz de prestar atención a algo predominante e ignorar el resto de estímulos, como cuando estamos en un bar y hablamos con un amigo, a pesar de haber muchos sonidos a nuestro alrededor, podemos concentrarnos en lo que dice nuestro compañero).
  • Tener dificultades para anticipar acontecimientos o actividades cotidianas.

 
Simulación de cómo podría escuchar un niño con autismo

 Un minuto en la vida de un niño con autismo

Cómo percibe el mundo una persona con Autismo
Por todo ello, un ambiente más estructurado y predecible le dará seguridad y tranquilidad, ayudándole a comprender la situación y saber lo que tiene que hacer a continuación.

En cuanto al espacio podemos: 

  • Estructurarlo poniéndonos a la altura de los niños y pensar en lo que dejamos a su vista/alcance.
  • Organizar las zonas para favorecer que se de el juego en pequeño grupo, pero permitiendo el juego sin invasiones. Es clarificador para ellos que en cada zona pueda centrarse un tipo de actividad bien diferenciada. Debemos evitar el exceso de estímulos, como los elementos decorativos que no tengar ninguna función, y también debemos evitar el ruido de fondo (por ejemplo poner solo la radio o música cuando vayamos a bailar, en vez de dejarla de sonido ambiente).
  • Acotar los espacios amplios y presentarlos con logos, pictogramas o fotos para que puedan prepararse al cambio de espacio. También se puede etiquetar la zona o espacio reservada para cada actividad.

rincón plástica

Rincón cuentos

Rincón puzles
 En cuanto a los materiales podemos:
  • Adaptarlo a su desarrollo madurativo.
  • Ordenarlo según el tipo de juego que sea.
  • Tener ciertos materiales en cajas cerradas o fuera de su alcance para momentos especiales, para que pidan, etc.
 
Imagen extraída del libro "Más que palabras" (Programa Hanen)

  • Disponer de materiales repetidos para facilitar la imitación directa del adulto.
  • Es facilitador para ellos que los materiales se encuentren organizados en contenedores etiquetados con pictogramas, fotografías o dibujos. 


Y en cuanto a la organización del tiempo, podemos:
  • Mantener unas rutinas fijas.Evitar esperas prolongadas.
  • Marcar la transición o cambio de una actividad a otra a través de apoyos visuales o sonoros (pictogramas, fotografías, gestos, retahílas, canciones ritualizadas, etc.).
  • Usar apoyos visuales para ayudarles con actividades que requieran una secuencia de pasos (por ejemplo el lavado de manos, sentarse a hacer pis, salir al patio, etc.).
Como vemos, el uso de un apoyo visual es muy reiterativo en la actividad cotidiana, por eso debemos valorar su selección de entre todas las posibilidades con las que contamos. Algunos consejos son:
  • que sean imágenes claras y sencillas.
  • que se distinga bien la figura y el fondo.
  • y que los colores sean planos.
Decidiremos usar un pictograma cuando consideremos que la situación lo demanda (necesidad de mejorar la comprensión de una situación, anticipar una rutina, secuenciar una tarea en pasos más pequeños, identificar una zona específica donde hacer cierta actividad...).
Los apoyos visuales que utilicemos pueden presentarse de manera combinada, pudiendo convivir pictogramas con fotografías, objetos reales, etc. Su elección depende de lo que funciona mejor con cada niño en particular y el desarrollo de la capacidad de abstracción y simbolización de los niños.



 Aquí os dejo unos cuantos recursos web donde elegir pictogramas.

  • ARASAAC: El portal ARASAAC ofrece recursos gráficos y materiales para facilitar la comunicación de aquellas personas con algún tipo de dificultad en este área. Este proyecto es financiado por el Departamento de Educación Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y coordinado por la Dirección General de Innovación, Equidad y Participación de dicho departamento.
  •  PEAPO: Programa de Estructuración Ambiental Por Ordenador para personas con Trastornos del Espectro Autista. PEAPO fue galardonado en 2000 con un SEGUNDO PREMIO, en el Primer Certamen "Diseño de programas informáticos educativos" de la Comunidad de Madrid. Este programa supone la traducción y adaptación de algunos sistemas de intervención específicos para personas con Trastornos del Espectro Autista -TEA. (Programas de estructuración, sistemas de anticipación, agendas personales...).
    Peapo es un recurso atractivo y claro, de sencillo manejo, favorecedor de la comunicación, orientado a la mejora de las capacidades de autodirección de las personas con algún TEA. El diseño del programa favorece la autonomía en el uso de estos sistemas, al adaptar estos sistemas a un soporte multimedia dotándolos de mayor accesibilidad.
  • SPC (Sistema Pictográfico de Comunicación): sus iconos representan el concepto que desean transmitir. Los símbolos pictográficos se organizan en seis diferentes categorías en base a la función del símbolo (personas, verbos, adjetivos, miscelánea, social...), cada una de ellas con un color diferente, lo que facilita la comprensión de la estructura sintáctica.
Recursos bibliográficos y web
 Y añado un par de recursos recomendados por mi amiga y especialista en PT Mariluz Ruiz
Si alguien más recomienda otros recursos los podemos ir añadiendo. Muchas gracias!

4 comentarios:

  1. Muchas Gracias Vero por esta aportación tan clara y práctica.

    ResponderEliminar
  2. Gracias a vosotros por ayudarnos en nuestra labor docente, y por todos los recursos que ponéis en nuestras manos. 😊

    ResponderEliminar
  3. Me ha llamado especialmente la atención el trabajo realizado por vuestra parte en este colegio mirando siempre por el alumnado que es la parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje.

    Es muy cierto que no en todos los colegios se trabaja de una manera tan individualizada, lo digo por experiencia. Aunque también es una realidad que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un fenómeno conocido desde hace mucho tiempo pero la toma de conciencia por parte de las instituciones tiene un recorrido relativamente corto. Hoy en día se trabaja mucho más con estos niños y su calidad de vida, gracias a personas como vosotros, es cada vez más óptima.

    Como estudiante de Pedagogía os doy la enhorabuena y os mando un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Elena por tu comentario! Este trabajo no es posible sin las jornadas y seminarios de formación que lleva a cabo el Equipo de Atención Temprana de Leganés. Y yo personalmente agradecida a grandes profesionales como Alicia, Lorenzo, Gema, Amaia...

      Eliminar

Deja tu opinión...